jueves 01, mayo 2025
VOGE
Información sobre modelos 
HERO
Información sobre modelos 
GILERA
Información sobre modelos 
MOTOCICLISTAS: ¿POR QUE MOTOQUEROS Y MOTEROS
Por Jorge V. Monasterio
08/06/2014
Desde siempre somos MOTOCICLISTAS, pero desde hace unos 35 años comenzó a aparecer muy fuerte en los medios el término Motoqueros.
Motoqueros fue la denominación que nos pusieron a los MOTOCICLISTAS a fines de los 70 para tratarnos de vándalos.
Como hoy todos se enojan con el MOTOCHORRO, a los más veteranos nos pasaba igual en esa triste década sangrienta que terminó con muertos, desaparecidos y sin democracia.
Para estigmatizarnos, se utilizó el término Motoqueros- por primera vez en 1977/1978, llegaba el Mundial de Fútbol, había riesgos ciertos que el acompañante de una motocicleta, sacara una pistola ametralladora Ingram y comenzara a los tiros (en ráfagas) contra patrulleros, vehículos militares, etc. En ese tiempo se nos prohibió ir de a dos en Avenidas y Autopistas. Hubo varias marchas, nos contaron, en las de la Av. Gral. Paz no estuvimos, que con tiros al aire un retén militar dispersó una de esas manifestaciones. No era fácil la cosa.
Luego del Mundial 78, se levantó la medida, aunque había un control estricto sobre la documentación de los que iban en moto, como la propia del vehículo, algo que debería haber continuado en el tiempo.
Pasaron los años y los medios grandes adoptaron el MOTOQUERO como sinónimo de motociclista. Sin tener en cuenta la etimología de la palabra MOTOQUERO. Es decir, ignorando el significado que era vándalo y/o motochorro.
Llegamos a los 90, y con el auge de las motos gracias a la apertura económica, comienzan también a llegar las revistas españolas: Motociclismo, Moto Verde, Solo Moto 30, etc. y, a pesar que en Argentina estábamos Moto Mundo (de reciente aparición) e INFORMOTO que ya contaba con 10 años de historia, llegaron a tener el favor del público local.
A las revistas nacionales, el papel, la tecnología y la posibilidad de confeccionar un producto totalmente en color, nos era prácticamente imposible. Además estos títulos traían ejemplares de devolución. ¿Cómo es esto? Lo que no se vendía en España y era devolución de los kioscos, se embarcaba a la Argentina y aparecía a los tres o cuatro meses en el mercado. Es decir en criollo, papel que debía ser reciclado, por lo que el precio de tapa para nuestro país y los de la región era baratísimo.
Competir contra esto era casi imposible, pero tanto Hugo Blas de Villa con su Moto Mundo e INFORMOTO pudieron continuar en el tiempo y ganar su espacio, en nuestro caso, de toda Latinoamérica y hemos llegado a estar en los kioscos de Miami (EE.UU.).
En estos días, sumaremos a las exportaciones de la Revista INFORMOTO, dos países más, además de Uruguay y Paraguay, que es como estar en casa. Uno es Costa Rica, y el otro posiblemente- Colombia.
En España están los MOTEROS, término que utilizan los motociclistas de esas latitudes, pero no es nuestro, como lo fue toda la vida el de motociclistas, es más, hasta los que andaban en Siambrettas y en las viejas motonetas, se consideraban motociclistas.
Siempre, hasta los 90, las motonetas eran motonetas, pero seguramente con la importación, era más cool utilizar su nombre en inglés y decirles Scooters. Nuestra motoneta Siam pasó a ser un scooter, signo de falta de personalidad.
Siempre fuimos fieles al motociclista, tratamos que no nos confundan con motoqueros y su sinónimo motochorros.

REVISTA INFORMOTO - MAYO 2025 - Nº 648